Evaluación de la eficacia de la tasa de interés y el tipo de cambio en la definición de las condiciones monetarias en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v22i2.7368

Palabras clave:

Índice de Condiciones Monetarias, Política monetaria, Bancos Centrales y Sus Políticas, modelos VAR

Resumen

Objetivo: evaluar mediante un índice de condiciones monetarias la eficacia del tipo de cambio y la tasa de interés en la determinación de la postura monetaria en México.Metodología: a partir de un modelo de vectores autorregresivos (VAR) se establecen los efectos relativos de la tasa de interés, el tipo de cambio real y las expectativas sobre la inflación. Resultados: los resultados obtenidos establecen una relación de 1:9.5 del tipo de cambio y la tasa de interés respecto a su efecto la inflación.Originalidad: la incorporación de las expectativas de inflación en la determinación de los ponderadores permite captar el impacto perdurable de los ajustes monetarios en la economía real.Limitaciones: la definición del perfil de la política monetaria a través del índice es general y limitada por los choques económicos. No concentra todas las dimensiones de la política monetaria y la interacción de los demás factores determinantes.Conclusiones: el índice de condiciones monetarias refleja el perfil de la política monetaria y la preeminencia de la tasa de interés en la determinación de la postura monetaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M. A. (2017). Evaluación del anclaje de las expectativas de inflación en México. Monetaria, 39(1), 101-140. https://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXIX-01-03.pdf.

Aguilar-Argáez, A., Cuadra, G., Ramírez-Bulos, C. et al. (2014). Anclaje de las expectativas de inflación ante choques de oferta adversos. Documentos de Investigación/Banco de México, (2014-20). https://www.econstor.eu/handle/10419/129972.

Ángeles Galván, D., Cortés Espada, J. y Sámano, D. (2019). Evolución y características del traspaso del tipo de cambio a precios en México. Documentos de Investigación/Banco de México (2019-10). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/240678/1/wp2019-10.pdf.

Benazić, M. (2012). Monetary conditions index for Croatia. Economic research-Ekonomska istraživanja, 25(sup1), 47-64. DOI: 10.1080/1331677X.2012.11517556.

Caballero, J. C., Martínez Pagés, J., y Sastre de Miguel, M. T. (1997). La utilización de los índices de condiciones monetarias desde la perspectiva de un banco central. Documentos de trabajo/Banco de España, (16),7-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=896680&orden=0&info=link.

Capistrán, C., Ibarra-Ramírez, R., y Ramos-Francia, M. (2011). El traspaso de movimientos del tipo de cambio a los precios: un análisis para la economía mexicana. Documentos de Investigación/Banco de México, (2011-12). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/83771/1/675791200.pdf.

Capraro, S., y Panico, C. (2017). ¿Puede la política monetaria contribuir al crecimiento y a la igualdad? Documento presentado en el Seminario de Altos Estudios del Desarrollo del PUED-UNAM. https://www.depfe.unam.mx/actividades/18/seminario-teoria-y-metodo-y-desarrollo-economico/Capraro_Panico_enero2018.pdf .

Carstens, A. (2015). Los últimos 60 años de política monetaria y el papel del Banco de México. En Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2015) Los avances del México contemporáneo 1955-2015 I. La economía y las Finanzas Públicas, México: Cámara de Diputados, CEFP, INAP. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5087/5.pdf.

Cermeño, R., Villagómez, F. A., y Polo, J. O. (2012). Monetary policy rules in a small open economy: An application to Mexico. Journal of Applied Economics, 15(2), 259-286. DOI: 10.1016/S1514-0326(12)60012-9.

Freedman, C. (2001). Recent developments in the framework for the conduct of monetary policy in Canada. Canadian Business Economics, 8(3), 3-6. https://www.proquest.com/docview/220469017?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals

Galindo, L., y Catalán, H. (2009). El régimen de metas de inflación en México y la evidencia empírica. G. Mántey y T. S. López (coords.), Política monetaria con elevado traspaso del tipo de cambio. La experiencia mexicana con metas de inflación, (pp. 151-163). México, UNAM, DGAPA, FES Aragón, Plaza y Valdés.

Galindo, L. M., y Ros, J. (2006). Banco de México: política monetaria de metas de inflación. Economía UNAM, 3(9), 82-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2006000300006&script=sci_arttext.

García-Verdú, S. (2012). Evolución de las expectativas de inflación en México. Documentos de Investigación/Banco de México, (2012-06). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/83719/1/725386622.pdf.

González, J., Gómez, W. y Mesa, R. J. (2007). El índice de condiciones monetarias en Colombia y el perfil de la política monetaria reciente. Perfil de coyuntura económica, (10), 129-146. https://www.redalyc.org/pdf/861/86112678005.pdf.

González-García, J. y Gaytán, A. (2006), Structural changes in the transmission mechanism of monetary policy in Mexico: A non-linear VAR approach. Documento de investigación/Banco de México (2006-06). DOI: 10.2139/ssrn.900255.

Hataiseree, R. (1998). The roles of monetary conditions and the monetary conditions index in the conduct of monetary policy: The case of Thailand under the floating rate regime. Bank of Thailand Quarterly Bulletin, 38, 27-48. https://scholar.archive.org/work/asnnhxvjgnaeviplu5iwuemjey/access/wayback/http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/apcity/unpan005385.pdf.

Islas C., A., y Cortez, W. W. (2012). México: ¿Cómo inciden las políticas monetarias en las tasas de desempleo? Revista CEPAL, (107), 197-217. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/067bcd94-9964-4db3-afa3-426cbcb653d7/content.

Kodra, O. (2011). Estimation of weights for the monetary conditions index in Albania. Working Papers/Bank of Albania, Research Department, 7(30). https://www.bankofalbania.org/rc/doc/Estimation_of_weights_for_the_monetary_conditions_index_in_Albania_6201_2_7227.pdf.

León, J., y Alvarado, C. (2015). México: estabilidad de precios y limitaciones del canal de crédito bancario. Problemas del desarrollo, 46(181), 75-100. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/48822/43884.

Levy, N., y Mántey, G. (2006). Mark-up determinants and effectiveness of open market operations in an oligopsonistic banking sector: the Mexican case. En: L.R. Wray (ed.). Money, Financial Instability and Stabilization Policy, 141. DOI: 10.4337/9781847201898.00014.

Levy Orlik, N. (2014). La política monetaria y el crecimiento económico: la tasa de interés de referencia del Banco de México. Economía Informa, 387, 21-42. DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70435-9.

Libman, E. (2018). Política monetaria y cambiaria asimétrica en países latinoamericanos que usan metas de inflación. Revista CEPAL (125), 29-46. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4492.

Mántey, G. (2011). La política de tasa de interés interbancaria y la inflación en México. Investigación Económica, 70(277), 37-68. https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v70n277/v70n277a3.pdf.

Martínez Pagés, J. y Ortega Eslava, E. (2000). Una evaluación de la situación monetaria y financiera en España a partir de un índice de condiciones monetarias. Boletín económico/Banco de España, (feb), 57-67. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/00/Fich/be0002-art4.pdf.

Mora-Quiñones, R. (2000). El índice de condiciones monetarias en Colombia. Borradores de Economía; (158). https://banrep.gov.co/docum/ftp/borra158.pdf.

Osborne-Kinch, J., y Holton, S. (2010). A discussion of the monetary condition index. Quarterly Bulletin, 1(1), 68-80. https://core.ac.uk/download/pdf/6377749.pdf.

Panico, C., y Moreno-Brid, J. C. (2015). El Banco de México y la política monetaria. Presentado en el seminario Banco de México. UNAM, Posgrado de Economía. https://www.researchgate.net/publication/299437294_EL_BANCO_DE_MEXICO_Y_LA_POLITICA_MONETARIA.

Perea, H., y Chirinos, R. (1998). El índice de condiciones monetarias y su estimación para el Perú. Banco Central de Reserva del Perú.

Ramos-Francia, M., y Torres García, A. (2005). Reducción de la inflación a través de un esquema de objetivos de inflación: la experiencia mexicana. Documentos de Investigación/Banco de México, (2005-01). https://web.archive.org/web/20180508103454id_/http://www.banxico.org.mx:80/publicaciones-y-discursos/publicaciones/documentos-de-investigacion/banxico/%7B21884449-3E92-3F92-AED6-C4E273D87FE8%7D.pdf.

Romero, J. (2014). ¿Es posible utilizar la política monetaria como instrumento para estimular la inversión y el crecimiento? Economía Informa, 384, 5-22. DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70408-6.

Ros, J. (2015). Central bank policies in Mexico: targets, instruments, and performance. Comparative Economic Studies, 57(3), 483-510. DOI: 10.1057/ces.2015.6

Sánchez Vargas, A., Perrotini Hernández, I., Gómez, G. et al. (2012). El canal de transmisión de las tasas de interés en la política monetaria de México. Economía: teoría y práctica, (36), 133-154. https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n36/n36a6.pdf.

Sidaoui, J. S. y Ramos-Francia, M. (2008). The monetary transmission mechanism in Mexico: recent developments. BIS Papers, (35), 363-394. https://www.bis.org/publ/bppdf/bispap35.pdf#page=371.

Zulkhibri, M. (2012). Measuring monetary conditions in a small open economy: the case of Malaysia. Journal of Financial Economic Policy. 4(3), 218-231. DOI: 10.1108/17576381211245953.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Soto Zazueta, I. M., & Chavez Piña, G. H. (2025). Evaluación de la eficacia de la tasa de interés y el tipo de cambio en la definición de las condiciones monetarias en México. EconoQuantum, 22(2), 81–99. https://doi.org/10.18381/eq.v22i2.7368