Cardenalización del índice de marginación: una metodología para evaluar la eficiencia del gasto ejercido en el Ramo 33

Authors

  • Oscar Javier Cárdenas Rodríguez Departamento de Economía y Finanzas, Universidad de Guanajuato/Departamento de Economía, Universidad Iberoamericana.

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v7i1.119

Abstract

El índice de marginación elaborado por el Consejo Nacional de Población es una medida ordinal que indica el grado de exclusión que experimentan las regiones del país (estados, municipios y localidades) del disfrute del desarrollo económico. Este indicador es ampliamente utilizado, entre otras cosas, para focalizar programas de combate a la pobreza. Sin embargo, debido a la metodología empleada en su construcción, no es posible emplearlo para medir la efectividad de algunos programas gubernamentales orientados a disminuir el rezago social. Aquí se propone una metodología para la cardinalización del índice a fin de que éste pueda emplearse como una medida cardinal que posibilite cuantificar las mejoras o retrocesos en el nivel de bienestar de las diferentes zonas del país. Adicionalmente se presenta una aplicación de la técnica para evaluar el efecto de las transferencias del Ramo 33 en los cambios de la marginación a nivel estatal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Breusch, T. S., Pagan, A. R. (1979). “A simple test for heteroscedasticity and random coefficient variation”. Econometrica 47:1287-1294.

Cameron, A. C. y P. K. Trivedi. (1990). “The information matrix test and its applied alternative hypotheses”. Working Paper 372, University of California-Davis, Institute of Governmental Affairs.

Cárdenas, O. J. y Luna, F. (2006). Estimación del tiempo de salida de la pobreza: una aplicación a los diez municipios más marginados de México. Estudios Económicos, Vol. 21, Núm. 1, 2006, págs. 45-54.

Consejo Nacional de Población (2001). Índices de Marginación 2000.

— (2004). Índice absoluto de marginación, 1990-2000.

Cook, R. D. y Weisberg, S. (1983). “Diagnostics for Heteroscedasticity in Regression.” Biometrika 70:1-10.

Cortés, F. (2002). “El ingreso y la desigualdad en su distribución en México”. Papeles Poblacionales, Núm. 35, págs. 137-153.

Dalenius, T. y Hodges, J. L. Jr. (1959). “Minimum variance stratification”. Journal of the American Statistical Association, 54, pp 88-101.

Fox, J., y Monette, G. (1992). “Generalized collinearity diagnostics”. Journal of the American Statistical Association 87:176-183.

González, M. E. (2004). Índice de rezago social. En: Costa Rica a la luz del Censo del 2000. Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Imprenta Nacional. Costa Rica.

Ibarra Salazar, J.; Sandoval Musi, A. y Sotres Cervantes, L. (2005). Variables que explican el desempeño de los gobiernos estatales mexicanos. Gestión y Política Pública, Vol. XIV, Núm. 1, págs. 169-196.

Knoke, D., Bohrnstedt, G. W. y Mee, A. P. (2002). Statistics for Social Data Analysis. 4th edition, Wadswort Publishing.

Ley de Asistencia Social (2004). Diario Oficial de la Federación.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001). Diario Oficial de la Federación.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Jalisco (2006). Periódico

Oficial del Estado de Jalisco.

Ley General de Desarrollo Social (2004). Diario Oficial de la Federación.

Morales Ramos, M. A. y Morales Ramos, E. (2008). “La teoría de conjuntos difusos como una opción para medir la pobreza. El caso de México”, El Trimestre Económico, LXXV (3), pp 641-662.

Pérez-Rico, R., Sesma-Vázquez, S. y Puentes-Rosas, E. (2005). Gastos catastróficos por motivos de salud en México: estudio comparativo por grado de marginación. Salud Pública de México, Vol.47, suplemento 1, págs. S47-S53.

Plata, L. y Hernández, E. (2009). “Indicadores de Desarrollo Humano y Transferencias a Municipios en Zacatecas”. Mimeo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ramos Peña, E. G., Valdez Lozano, C., Cantú Martínez, P. C., Salinas García, G., González Rodríguez, L. G. y Berrún Castañón, L. N. (2007). Índice de marginación y el patrón de consumo alimentario familiar en Nuevo León. Papeles de Población, Vol. 13, Núm. 54, págs.265-285.

Scott, J. y Bloom, E. (1997). “Criterios de asignación para la superación de la pobreza en México”. Economía Mexicana, 6(1), págs. 83-159.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2007). Índice de marginación para Guatemala. Guatemala, Guatemala.

Velázquez, César (2006). “Determinantes del gasto estatal en México”, Gestión y Política Pública, XV (1) pp. 83-109.

Valero, J., Treviño, L., Chapa, J. y Ponzio, C. (2007). “Pobreza, ciclos económicos y políticas gubernamentales (1992-2000). Navegando contra corriente”. El Trimestre Económico, 74 (2), No. 294, pp. 441- 465.

Published

2010-10-27

How to Cite

Cárdenas Rodríguez, O. J. (2010). Cardenalización del índice de marginación: una metodología para evaluar la eficiencia del gasto ejercido en el Ramo 33. EconoQuantum, 7(1), 43–68. https://doi.org/10.18381/eq.v7i1.119

Metrics