Dimensionando la contribución de las mujeres que toman licencia por maternidad en la economía de México: un enfoque insumo-producto

Autores/as

  • Joana Cecilia Chapa Cantú Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, UANL
  • Mariel Adriana Leal Coronado https://orcid.org/0000-0003-2407-6272

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v22i1.7358

Palabras clave:

licencia por maternidad, modelo insumo-producto, método de extracción hipotética, género, equidad

Resumen

Objetivo: visibilizar la contribución económica de las mujeres trabajadoras que toman la decisión de tener hijos. Metodología: calcular la contribución de las mujeres quetoman licencia por maternidad a la producción bruta (PB)por medio del Método de Extracción Hipotética (MEH) delanálisis Insumo-Producto (I-P). Resultados: se revela que la ausencia de las mujeres con licencia ocasiona una reducción en la PB, afectando principalmente a los sectores de Industria Manufacturera, Servicios, Comercio, así como de Transporte y Comunicaciones. Limitaciones: falta información detallada sobre las trayectorias laborales de las mujeres tras finalizar la licencia por maternidad. Originalidad: primer estudio en México que aplica el análisis I-P para estudiar el efecto económico de las licencias por maternidad. Conclusiones: se evidencia la importancia económica de las licencias por maternidad y la necesidad de implementar y fortalecer políticas que apoyen la continuidad laboral de las madres, promoviendo así la equidad de género y el crecimiento económico sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Gomez, S., Arceo-Gomez, E., y De la Cruz Toledo, E. (2019). Inside the black box of child penalties: Unpaid work and household structure. SSRN. DOI: 10.2139/ssrn.3497089

Arceo-Gómez, E., y Santillán, A. (2018). Barriers to female labor force participation in Mexico. Documento de trabajo inédito. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Brugiavini, A., Pasini, G., y Trevisan, E. (2013). The direct impact of maternity benefits on leave taking: Evidence from complete fertility histories. Advances in Life Course Research, 18(1), 46-67. DOI: 10.1016/j.alcr.2012.10.003

Caamal, C., Chapa, J., López, L., & Ramírez, N. (2014). Diagnóstico y caracterización de la industria de la construcción en Nuevo León,

Centro de Investigaciones Económicas, UANL | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Calderón, G. (2014). The effects of childcare pro-vision in Mexico. Working Papers (No. 2014-07). Banco de México. https://hdl.handle.net/10419/100113

Campos-Vázquez, R. M., Rivas-Herrera, C., Alcaraz, E., y Martínez, L. A. (2021). The effect of maternity on employment and wages in Mexico. Applied Economics Letters, 29(21), 1975–1979. DOI: 10.1080/13504851.2021.1967272

Castillo, T., y Villa, S. (2023). Fortalecimiento de la participación laboral femenina: Recuperación post pandemia. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

Cazcarro, I., Arto, I., Hazra, S., Bhattacharya, R., Adjei, P., Ofori-Danson, P., & Hossen, Z. (2018). Biophysical and socioeconomic state and links of deltaic areas vulnerable to climate change: Volta (Ghana), Mahanadi (India) and Ganges-Brahmaputra-Meghna (India and Bangladesh). Sustainability, 10(3), 893. https://doi.org/10.3390/su10030893

Chapa Cantú, J. C., Olivera Martínez, G., & Ayala Gaytán, E. A. (2024). Hacia una economía más justa: Valoración del trabajo y desigualdad de género en México. Monterrey, NL: Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León; Instituto Municipal de las Mujeres Regias. https://cie.uanl.mx/gendertdc/

Chapa-Cantú, J. C., y Ayala-Gaytán, E. A. (Eds.). (2018). Matrices insumo-producto nacional y para cuatro regiones mexicanas con enfoque de género. En Valoración del trabajo y equidad de género en México (pp. 57-79). México : Pearson Educación.

Dietzenbacher, E., Burken, B., y Kondo, Y. (2019). Hypothetical extractions from a global perspective. Economic Systems Research, 31(4), 505-519. DOI: 10.1080/09535314.2018.1564135

Fuentes F. N. A., Brugués R. A., y Carrillo V. J. (2020). Impacto económico de la reducción de la tasa del IVA en la región fronteriza norte de México con base en el uso de precios implícitos en el modelo insumo-producto. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 37(95), 9-29. DOI: 10.33937/reveco.2020.144

Inchauste Comboni, M.G., Isik-Dikmelik, A., Rodriguez Chamussy, L., Cadena, K.E., Jaen Torres, M.P. et al. (2021). La participación laboral de la mujer en México. Washington, D.C. World Bank Group. https://documents.worldbank.org/curated/en/753451607401938953/La-Participacion-Laboral-de-la-Mujer-en-Mexico

INEGI (2012). Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS). México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/elcos/tabulados/ELCOS12_TEMA_8.xls

INEGI (2018a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENIGH-E/ENIGH-E2022.pdf

INEGI (2018b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Tercer Trimestre de 2018. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

INEGI (2018c). Matriz de Insumo-Producto 2018. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Año Base 2018. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/mip/

INEGI. (2018d). Cuadros de oferta y utilización Sistema de Cuentas Nacionales de México, Año Base 2018. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cou/2018/datosabiertos/cou_csv.zip

INEGI (2019a). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/microdatos/enut_2019_diagrama_er.zip

INEGI (2019b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/tabulados/enoe_estrategicos_2019_xls.zip

López, A. (2023). Participación laboral de las mujeres y cuidados de la primera infancia en México: Un análisis de políticas públicas y empresariales [Tesis de doctorado, Tecnológico de Monterrey].

López, L. M. T., González, H. V., Sánchez, F. A. J., y Prieto, R. M. (2018). ¿Existe penalización por maternidad?: Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. Editorial CINCA. https://hdl.handle.net/20.500.14352/14471

Mainar-Causapé, A. J., Philippidis, G., y SanJuan-López, A. (2020). Constructing an open access economy-wide database for bioeconomy impact assessment in the European Union member states. Economic Systems Research, 33(2), 133-156. DOI: 10.1080/09535314.2020.1785848

Padilla-Romo, M., y Cabrera-Hernández, F. (2018). The effect of children’s time in school on mothers’ labor supply: Evidence from Mexico’s full-time schools program. HASLAM Working Paper Series (2018-04). https://hdl.handle.net/20.500.12799/5962

Padilla-Romo, M., y Cabrera-Hernández, F. (2019). Easing the constraints of motherhood: The effects of all-day schools on mothers’ labor supply. Economic Inquiry, 57(2): 890-909. DOI: 10.1111/ecin.12740

Pronzato, C. D. (2009). Return to work after childbirth: Does parental leave matter in Europe? Review of Economics of the Household, 7, 341-360.

Ren, H., Folmer, H., & Vlist, A. (2014). What role does the real estate–construction sector play in China’s regional economy? The Annals of Regional Science, 52(3), 839-857. DOI: 10.1007/s00168-014-0613-5

Rønsen, M., y Sundström, M. (1996). Maternal employment in Scandinavia. Journal of Population Economics, 9, 267–285.

Rossin-Slater, M. (2017). Maternity and family leave policy. In The Oxford Handbook of Women and the Economy. Oxford University Press. DOI:10.1093/oxfordhb/9780190628963.013.23

Soto, S. (2023). Maternidad y trabajo: Muchas pausas laborales, pocas garantías de retorno. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Maternidad-y-trabajo-Muchas-pausas-laborales-pocas-garantias-de-retorno-20240509-0157.html

Yang, Z., Cai, J., Dunford, M., & Webster, D. (2014). Rethinking of the relationship between agriculture and the “urban” economy in Beijing: An input-output approach. Technological and Economic Development of Economy, 20(4), 624-647. DOI: 10.3846/20294913.2014.871661

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Chapa Cantú, J. C., & Leal Coronado, M. A. (2024). Dimensionando la contribución de las mujeres que toman licencia por maternidad en la economía de México: un enfoque insumo-producto. EconoQuantum, 22(1), 139–164. https://doi.org/10.18381/eq.v22i1.7358