Cambios en la dinámica inflacionaria de la República Argentina (2004-2020). Un análisis a través del filtro de Kalman
DOI:
https://doi.org/10.18381/eq.vi21i2.7332Resumen
Objetivo: analizar los cambios en la dinámica de la inflación de Argentina entre los años 2004 y 2020. Metodología: se utiliza el filtro de Kalman con el objeto de estimar la relación entre las variables bajo estudio identificando a través de la evolución en el tiempo de los coeficientes estimados, cuáles de ellas permiten explicar el comportamiento de los procesos inflacionarios de Argentina. Resultados: los coeficientes estimados presentan fluctuaciones a través del tiempo. El tipo de cambio y la inercia inflacionaria son las variables con mayor incidencia. Limitaciones: el filtro de Kalman soluciona un problema en la estimación de parámetros no estables en el tiempo, pero no es posible hablar estrictamente de determinantes de la inflación sino de cambios en la dinámica inflacionaria. Originalidad: en línea con algunos estudios contemporáneos, se comprueba que la inflación argentina puede ser explicada por diversas variables. Conclusiones: el estudio permite conocer la influencia de distintas variables en los recurrentes procesos inflacionarios de Argentina, identificando la importancia de cada una de ellas en la explicación del fenómeno.Descargas
Citas
Albuquerque, C., & Portugal, M. (2004). Pass-through from exchange rate to prices in Brazil: an analysis using time-varying parameters for the 1980-2002 period. Revista de economía, 12(1), 17-73. https://bvrie.bcu.gub.uy/local/File/JAE/2004/iees03j3150804.pdf
Alvarez, F., Dorta, M., & Guerra, J. (2000). Persistencia Inflacionaria en Venezuela: Evolución, causas e implicaciones. Caracas: Banco Central de Venezuela. (Col. Banca Central y Sociedad. Documentos de Trabajo, 26). http://www.redeconomia.org.ve/redeconomia/admin_redeconomia/uploads/general/Persistencia%20inflacionaria%20en%20Venezuela%20Evoluci%C3%B3n,%20causas%20e%20implicaciones.pdf
Andere, J. (2000). El retardo externo de la política monetaria en el crecimiento y la inflación: una revisión teórica y metodológica. Hitos de
Ciencias Económico Administrativas, 6(16), 35-44. https://revistahitos.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/5838
Aron, J., Macdonald, R., & Muellbauer, J. (2014). Exchange rate pass-through in developing and emerging markets: A survey of conceptual, methodological and policy issues, and selected empirical findings. The Journal of Development Studies, 50(1), 101-143. https://doi.org/10.1080/00220388.2013.847180
Aubone, A., Navarro A., & Oppezzi, C. (1988). Aplicación de filtros Kalman a la estimación de un modelo para la inflación argentina. En XXIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 73-86. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2767
Cagan, P. (1956). The monetary dynamics of hyperinflation. The quantity theory of money. En Friedman, M. (Ed.). (1973). Studies in the quantity theory of money. University of Chicago Press.
Carr, J., & Darby, M. R. (1981). The role of money supply shocks in the short-run demand for money. Journal of Monetary Economics, 8(2), 183-199. https://doi.org/10.1016/0304-3932(81)90024-6
Cuevas Ahumada, V. M. (2008). Inflación, crecimiento y política macroeconómica en Brasil y México: Una investigación teórico-empírica. EconoQuantum, 4(2), 35. https://doi.org/10.18381/eq.v4i2.86
De Gregorio, J. (2008). El A+B+C de la Inflación. Banco Central de Chile. https://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/inflacion_1563890199.pdf
Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo economico, 12(45), 25. https://doi.org/10.2307/3465991
Dorta, M., Guerra, J., & Sánchez, G. (1997). Credibilidad y persistencia de la inflación en Venezuela. En J. Guerra (comp.). Estudios sobre la inflación en Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, 53-70. (Colección económico financiera). https://www.academia.edu/38143371/Estudios_sobre_la_Inflación_de_Vzla_José_Guerra
Dulcich, F. (2016). Los fundamentos de la inflación en Argentina de la postconvertibilidad: un análisis a partir de un modelo VAR estructural. Cuadernos del CIMBAGE, (18), 135-167. https://www.redalyc.org/pdf/462/46247652003.pdf
Espasa, A. (1977). El problema de la desestacionalización de las series económicas. Métodos utilizados y su interpretación. Boletín de estudios económicos, 32(101), 461-478. https://hdl.handle.net/10016/3127
Frenkel, R. (1986). Salarios e inflación en América Latina. Resultados de investigaciones recientes en la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Chile. Desarrollo economico, 25(100), 587. https://doi.org/10.2307/3466847
Friedman, M. (1968). El papel de la política monetaria. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (425), 99-109.
Frisch, H. (1983). Theories of inflation. Cambridge: Cambridge University Press. (Cambridge surveys of economic literature).
Gee Caballero, B. W., & Limo Anculle, J. M. (2016). Determinantes de la inflación peruana: un enfoque de econometría espectral. Trabajo de
investigación (Magíster en Economía). Lima, Perú. Universidad del Pacífico.
Gianelli, D. (2011). El traspaso de tipo de cambio a precios en Uruguay. Montevideo: Banco de Uruguay. (Documento de Trabajo, 008-2011).
Graña, S. (2020). Las causas de la inflación argentina: una estimación empleando la metodología VECM para el periodo 2003-2019. FACES, 26 (55), 73-86. http://portal.amelica.org/ameli/journal/616/6163059005/
Greenslade, J. V., Pierse, R. G., & Saleheen, J. (2003). A Kalman filter approach to estimating the UK NAIRU. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.425762
Harberger, A. C. (1975). El rol de los factores fiscales en la inflación uruguaya. Cuadernos de Economía, 12 (37), 33-45. https://www.jstor.org/stable/41951013
Harvey, A. C. (1981). Times series models. Oxford: P. Allan.
Herken, J. (1984). Determinantes de la tasa de inflación en Argentina: un estudio econométrico de las teorías contendientes, 1946-1977. El Trimestre Económico, 51 (2), 313-340. https://www.jstor.org/stable/23395838
Heymann, D. (1986). Inflación y políticas de estabilización. Cuadernos de la CEPAL, 28. https://hdl.handle.net/11362/11376
Hume, D. (1752). Of money, and other economic essays. feedbooks.com https://libarch.nmu.org.ua/bitstream/handle/GenofondUA/153/012b567234b0197ad239422a14e0a1fd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Idrovo, B. & Baires, W. (2014). La Dinámica del Pass-Through del Tipo de Cambio Nominal a la Inflación y sus Determinantes: Evidencia para Nicaragua. Revista de Economía y Finanzas. 1. 1-32. https://bcn.gob.ni/sites/default/files/revista/Revista_Vol_I.pdf
Kalman, R. E. (1960). A new approach to linear filtering and prediction problems. Journal of Basic Engineering, 82(1), 35-45. https://doi.org/10.1115/1.3662552
Kicillof, A. Y., & Nahón, C. (2007). El retorno de la inflación a la Argentina: un problema de salarios y ganancias, en Anuario EDI No 3, Bs. Anuario EDI. 3, 156–171.
Lavoie, M. (2022). Post-Keynesian economics: New foundations (2.a ed.). Edward Elgar Publishing.
Lucas, R. E. (1973). Some international evidence on output-inflation tradeoffs. American Economic Review, 63(3), 326-334. https://www.jstor.org/stable/1914364
Morán, D. M. (2014). Determinantes de la inflación en Ecuador Un análisis econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, 18 (31), 53-70. https://www.redalyc.org/pdf/510/51033723004.pdf
Mundell, R. (1963). Inflation and real interest. The Journal of Political Economy, 71(3), 280-283. https://doi.org/10.1086/258771
Novales, A. (2018). Estimación de modelos no lineales. Madrid: Universidad Complutense, 20-22.
Olivera, J. H. (1964). inflación estructural y el estructuralismo latinoamericano. Estudios económicos, 3(5/6), 55-72. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.1964.1001
Peña, D. (2005). Análisis de series temporales. Madrid: Editorial Alianza.
Pérez López, C. (2008). Econometría avanzada. Técnicas y herramientas. Madrid, Editorial Pearson Educación.
Roca, R. (2000). Teorías de la Inflación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Romer, D. (2001). Keynesian macroeconomics without the LM curve. Gospodarka Narodowa, 168(5-6), 95-118. https://doi.org/10.33119/gn/113903
Solera-Ramírez, Á. (2003). Filtro de Kalman. Banco Central de Costa Rica.
Solow, R. (1969). Price expectations and the behavior of the price level. Lectures given in University of Manchester. Manchester University Press.
Taylor, J. B. (2019). Inflation targeting in high inflation emerging economies: lessons about rules and instruments. Journal of Applied Economics, 22(1), 103-116. https://doi.org/10.1080/15140326.2019.1565396
Tobin, J. (1965). Money and economic growth. Econometrica: journal of the Econometric Society, 33(4), 671. https://doi.org/10.2307/1910352
Trajtenberg, L., Valdecantos, S., & Vega, D. (2015). Los determinantes de la inflación en América Latina: un estudio empírico del período 1990-2013. Estructura productiva y política macroeconómica: Enfoques heterodoxos desde América Latina, Santiago de Chile: CEPAL. (DOI actualizado*) http://doi.org/10.18356/d001ab82-es *Nota: El DOI corresponde a la misma obra, endosada por Naciones Unidas. Este trabajo constituye hoy el capítulo V de la obra Estructura productiva y política macroeconómica. Naciones Unidas, 2016. pp. 163-190.
Vera, L. (2013). Inflación estructural redux. Ensayos económicos Banco Central, (69). https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Investigaciones/Ensayos_69.pdf#page=38
Von Mises, L. (1960). Políticas de salarios, desempleo e inflación. http://institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/lmises/artmises1.pdf
Zack, G., Kulfas, M., & Montané, M. (2018a). Pensar la economía argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zack, G., Montané, M. & Kulfas, M. (2018b). Las causas del proceso inflacionario en el siglo XXI. En M. Kulfas y G. Zack (Eds.), 49-72. Buenos Aires, Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Gabriel Pizarro Levi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado en EconoQuantum se encuentra bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.