Compatibilidad en redes de cajeros automáticos: un enfoque basado en agentes

Autores/as

  • Danyra Alejandra Flores Cabral Facultad de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Pedro Isidoro González Ramírez Facultad de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7204

Resumen

Objetivo: Analizar la regulación establecida por el Banco de México (2010) en comisiones por transacciones en cajeros automáticos. Metodología: Se utiliza la modelación basada en agentes y el software NetLogo para modelar el mercado de cajeros automáticos en México. Se analizan tres versiones del modelo donde los tarjetahabientes deciden bajo reglas de comportamiento: irracional, probabilística y racional. Limitaciones: En los modelos basados en agentes los resultados dependen de las condiciones establecidas inicialmente, por lo que se calibra el modelo para el contexto mexicano con estadísticas reportadas por el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Originalidad: Dada la falta de evidencia en la literatura, la investigación contribuye al presentar los efectos de la regulación en cajeros desde una perspectiva teórica utilizando el enfoque computacional basado en agentes. Resultados: Se encuentra que, independientemente de la regla de decisión, los clientes de bancos grandes son beneficiados con la regulación. Conclusiones: La implementación de la cuota de intercambio inversa debe ser ampliamente analizada dado sus efectos directos sobre variables clave del mercado como precios, ganancia de los bancos y excedente de los consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danyra Alejandra Flores Cabral, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Maestra en Economía matematica por la Facultad de Economía de la Universidad Autonoma de San Luis Potosí.   

Citas

Alexandrova-Kabadjova, B. (2009). The impact of the interchange fees on a non-saturated multi- agent payment card market. Intelligent Systems in Accounting, Finance and Management, 16 (1), 33-48.

Alexandrova-Kabadjova, B., Castellanos, S. y García-Almanza, A. (2012). The adoption process of payment cards –an agent– based approach. Banco de México Documentos de Investigación, 2012-02.

Alexandrova-Kabadjova, B., Tsang, E. y Krause, A. (2008). Evolutionary learning of the optimal pricing strategy in an artificial payment card market. En A. Brabazon y M. O’Neill (eds.), Natural computing in computational economics and finance, studies in computational intelligence (pp. 233-251). Berlín: Springer-Verlag.

Banco de México. (2009). Reporte sobre el sistema financiero. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema-financiero/%7B5EB4498E-A581-4B8E-8A64-59559B6113FA%7D.pdf

Banco de México. (2010). Reporte sobre el sistema financiero. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema-financiero/%7B4CE89FBE-08CA-93FE-6613-9660DF57F5F9%7D.pdf

Banco de México. (2018). Sistema de Información Económica: Estadísticas de los Sistemas de pago de bajo valor. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/

Chioveanu, I., Fauli-Oller, R., Sandonis, J. y Santamaría, J. (2009). atm surcharges: Effects on deployment and welfare. The Journal of Industrial Economics, 57 (3), 613-635.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2010). cnbv. Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2. Recuperado de: http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera%202.pdf

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2018). cnbv. Portafolio de Información . Recuperado de: http://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

Consejo Nacional de Inclusión Financiera-Conaif. (2017). Reporte Nacional de Inclusión Financiera 8. Recuperado de https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inclusion%20Financiera%208.pdf

Donze, J. y Dubec, I. (2006). The role of interchange fees in ATM networks. International Journal of Industrial Organization, 24 (1), 29-43.

Donze, J. y Dubec, I. (2009). Paying for atm usage: Good for consumers, bad for banks? The Journal of Industrial Economics, 57 (3), 583-612.

Epstein, J. (1999). Agent-based computational models and generative social science. Complexity, 4 (5), 41-60.

González, P. y Plata, L. (2015). Análisis teórico de las modificaciones a la regulación de comisiones interbancarias en cajeros automáticos en México. Estudios Económicos, 30 (1), 141-178.

González Ramírez, P. I. y Juan Carlos Neri Guzmán, J. C. (2014). Comisión por uso de cajero ajeno y cuota de intercambio en cajeros automáticos: efectos sobre precios e instalación de cajeros. Perspectivas. Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales, 8 (1), 57-84.

Kaiser, K. y Lever, C. (2011). Regulación de comisiones de cajero en un modelo de competencia espacial. Banco de México - Documentos de Investigación, 2011-09.

LeBaron, B. y Tesfatsion, L. (2008). Modeling macroeconomies as open-ended dynamic systems of interacting agents. aer Papers & Proceedings, 98 (2), 246-250.

Lee, M. (2017). Celebrating 50 years atm 1967-2017: Fact sheet. atm Industry Association. Recuperado de https://www.atmia.com/files/50th%20Anniversary/50th_ATM_Anniversary_Fact_Sheet_-_12052016.pdf

Matutes, C. y Padilla, A. J. (1994). Shared atm Networks and banking competition. European Economic Review (38), 1113-1138.

McAndrews, J. (2003). Automated teller machine network pricing, a review of the literatura. The Review of Network Economics, 2 (2), 146-158.

Sánchez, M. (2012). El origen del cajero automático. Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/222-historia-del-cajero-automatico

Stavins, J. (2000, enero/febrero). atm fees: Does bank size matter? New England Economic Review, 13-24.

Tesfatsion, L. (2006). Agent-based computational economics: A constructive approach to economic theory. En L. Tesfatsion y K. Judd (eds.), Handbook of Computational Economics.(volumen 2). Amsterdam: North-Holland.

Wilensky, U. (1999). NetLogo. Evanston: Northwestern University-Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling. Recuperado de http://ccl.northwestern.edu/netlogo/

Wilensky, U. y Rand, W. (2015). An introduction to agent-based modeling: Modeling natural, social, and engineered complex systems with Net-Logo. Massachussets: mit Press.

Publicado

2020-12-31 — Actualizado el 2020-12-31

Cómo citar

Flores Cabral, D. A., & González Ramírez, P. I. (2020). Compatibilidad en redes de cajeros automáticos: un enfoque basado en agentes. EconoQuantum, 18(1), 45–74. https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7204

Métrica