Inflación, crecimiento y política macroeconómica en Brasil y México: Una investigación teórico-empírica
DOI:
https://doi.org/10.18381/eq.v4i2.86Abstract
En este trabajo se investigan los principales determinantes de la inflación y la volatilidad en la producción de Brasil y México. Para ello se especifica y estima un modelo VAR para cada país, el cual es consistente con una economía mediana, abierta, con un régimen cambiario flexible y libre movilidad de capital. La evidencia demuestra que el efecto traspaso del tipo de cambio a los precios es más vigoroso en México que en Brasil. Asimismo, Brasil aprovecha mejor las ganancias que, en términos de competitividad internacional, supone una depreciación real de la moneda. Una expansión del déficit fiscal, por otra parte, estimula la actividad económica solamente en Brasil. La explicación de estos hallazgos radica en que la economía mexicana es no sólo más abierta que la brasileña sino, también, más dependiente de insumos intermedios y bienes de capital importados. Finalmente, las estimaciones realizadas para ambas naciones sugieren que: 1) Los choques monetarios elevan los precios y estimulan de manera tenue y pasajera la producción; 2) Los choques salariales no constituyen una causal importante de inflación; y 3) Una depreciación real de la moneda no mejora el saldo de la balanza comercial, lo cual sugiere que la condición Marshall-Lerner no se satisface. Como podrá verse, todo lo anterior reviste importantes implicaciones de política económica.Downloads
References
Abugri, B. A. (2008). “Empirical Relationship between Macroeconomic Volatility and Stock Returns: Evidence from Latin American Markets”, International Review of Financial
Analysis No. 17(2), pp. 396-410.
Arias, L.; Guerrero, V. (1988). “Un Estudio Econométrico de la Inflación en México de 1970 a 1987”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, Documento de Investigación No. 65, México, D. F., pp. 1-76.
Banco Central de Brasil, Series Estadísticas, http://www.bcb.gov.br.
Banco de México (BANXICO), Series Estadísticas, http://www.banxico.org.mx.
Baqueiro, A.; Díaz de León, A.; y Torres, A. (2003). “¿Temor a la Flotación o a la Inflación? La Importancia del Traspaso del Tipo de Cambio a los Precios”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, Documento de Investigación No. 2, pp. 1-26.
Belaisch, A. (2003). “Exchange Rate Pass-Through in Brazil”, Fondo Monetario Internacional, Documento de Trabajo No. 03/141, Washington, D. C.
Betts, C.; Devereux, M. (2000). “Exchange Rate Dynamics in a Model of Pricing-to-Market”, Journal of International Economics, Núm. 50, Madison, pp. 215-244.
Campa, J.; Goldberg, L. (2002). “Exchange Rate Pass-Through into Import Prices: A Macro or a Micro Phenomenon?”, National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 8934, Cambridge, Massachusetts.
Choudhri, E.; Hakura, D. (2001). “Exchange Rate Pass-Through to Domestic Prices: Does the Inflationary Environment Matter?”, Fondo Monetario Internacional, Documento de Trabajo No. 01/194, Washington, D. C.
Cuadros, A. M. (2000). “Exportaciones y Crecimiento Económico: un Análisis de Causalidad para México”, Estudios Económicos No. 15(1), pp. 37-64.
Cuevas, V. (2005). “Efectos de la Volatilidad Cambiaria en la Economía Mexicana”, en
Procesos de Integración Económica de México y el Mundo, coordinado por Alfredo Sánchez Daza, México, D. F., pp. 263-301.
Datt, Gaurav y Martin Ravallion (1992). “Growth and redistribution components of changes in poverty measures: A decomposition with applications to Brazil and India in the 1980s ‘”, Journal of Development Economics 38(2), 275-295.
De la Cruz, J. L.; Núñez, J. A. (2006). “Comercio Internacional, Crecimiento Económico e Inversión Extranjera Directa: Evidencias de Causalidad para México”, Revista de Economía Mundial No. 15, pp. 181-2002.
Doan, T. (2000). “RATS User’s Manual”, Version 5, Estima, Evanston, Illinois.
Dornbusch, R.; Sturzenegger, F.; Wolf, H. (1990). “Extreme Inflation: Dynamics and Stabilization”, Brookings Papers on Economic Activity, No. 2, Washington, D. C., pp. 1-64.
Durand, M.; Simon, J.; Webb, C. (1992). “OECD’s Indicators of International Trade and Competitiveness”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Departamento de Economía, Documento de Trabajo No. 20, Paris.
Findley, D. F.; Monsell, B. C.; Bell, W. R.; Otto, M. C.; Chen, B. (1998). “New Capabilities and Methods of the X12-ARIMA Seasonal Adjustment Program”, Journal of Business and Economic Statistics, Vol. 16, No. 2, pp. 127-52.
Frenkel, J.; Razin, A. (1987). “The Mundell-Fleming Model: A QuarterCentury Later”, IMF Staff Papers, Diciembre, Washington, D.C.
Fuller, W. (1976). “Introduction to Statistical Time Series”, Wiley, Nueva York.
Galindo, L.; Catalán, H. (2004). “Los Efectos de la Política Monetaria en el Producto y los Precios en México: un Análisis Econométrico”,Economía, Sociedad y Territorio, Dossier especial, pp. 65-101.
Garcés, D. (2002). “Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, Documento de Investigación No. 7, México, D. F. pp. 1-31.
Goldfajn, I.; Werlang, S. (2000). “Exchange Rate Pass-Through in Brazil: A Panel Study,” Banco Central de Brasil, Documento de Trabajo No. 5, pp. 1-39.
Gómez, V.; Maravall, A. (1996). “Programs TRAMO (Time Series Regression with ARIMA noise, Missing observations and Outliers) and SEATS (Signal Extraction in ARIMA Time Series). Instructions for the User”, Documento de Trabajo No. 9628, Servicio de Estudios, Banco de España.
Hamilton, J. (1994). “Time Series Analysis”, Princeton University Press, Princeton.
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), http://www.ibge.gov.br.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
http://www.inegi.gob.mx.
Johansen, S.; Juselius, K. (1994). “Identification of the Long-run and Short-run Structure: An Application to the IS/LM Model”, Journal of Econometrics Vol. 63, pp. 7-36.
Johansen, S. (1995). “Likelihood-Based Inference in Cointegrated Vector Autoregressive Models”, Oxford University Press, Oxford.
Kwiatkowski, D.; Phillips, P.; Schmidt, P.; Shin, Y. (1992). “Testing the Null Hypothesis of Stationary against the Alternative of a Unit Root,” Journal of Econometrics No. 54, pp. 159-178.
MacKinnon, J. (1996). “Numerical Distribution Functions for Unit Root and Cointegration Tests”, Journal of applied econometrics No. 11, pp. 601-618.
McCarthy, J. (1999). “Pass-Through of Exchange and Import Prices to Domestic Inflation in Some Industrialized Economies”, Banco de Pagos Internacionales, Documento de Trabajo del Banco de Pagos Internacionales No. 79, Basilea.
Minella, A. (2001). “Monetary Policy and Inflation in Brazil (1975-2000)”, Banco Central de Brasil, Documento de Trabajo No. 33, pp. 1-34.
Pesaran, M.; Shin, Y. (1998). “Impulse Response Analysis in Linear Multivariate Models”, Economic Letters, No. 58, pp. 165-193.
Wang, P.; Rogers, J. (1994). “Output, Inflation, and Stabilization in a Small Open Economy: Evidence from Mexico”, Journal of Development Economics, Vol. 46, Seúl, pp. 271-293.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El contenido publicado en EconoQuantum se encuentra bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.