Determinantes del crecimiento del producto y del desempleo en México, 1985.1-2008.4

Autores/as

  • Eduardo Loría Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jorge Ramírez Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v5i1.91

Resumen

Desde principios de los años ochenta, la economía mexicana ha sufrido de bajo crecimiento. Basándonos en las aportaciones originales de Phillips (1958); Okun (1962); Stock y Watson (2001); Sims (1986) y Bernanke (1986) y en una microfundamentación neokeynesiana, construimos un modelo estructural de vectores auto-regresivos (SVAR) con el cual, a través de las innovaciones contemporáneas, encontramos las principales determinantes del crecimiento económico y el desempleo y los mecanismos de transmisión de política económica. Postulamos que tanto la Curva de Phillips como la Ley de Okun son válidas para la economía mexicana en el periodo 1985.1-2008.4, por lo que existen márgenes de actuación de la política monetaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, A. y B. Bernanke (2005). Macroeconomía. 4a. ed. Pearson-Addison Wesley. España.

Ball. L. (2008). Hysteresis in Unemployment. Johns Hopkins University. Preliminary.

Bernanke, B. (1986). “Alternative Explanations of Money-Income Correlation”.

NBER Working Paper Series. No. 1842.

Calderón, G. A. y Méndez J. J. (2009). “Relación del ciclo de crecimiento de los Estados Unidos de América con el ciclo de crecimiento económico de Guatemala”. Notas monetarias Banco de Guatemala. < http://www.banguat.gob.gt/inveco /notas/articulos/envolver.asp?karchivo=3201&kdisc=si>.

Charemza, W. & D. Deadman (1999). New Directions in Econometric Practice: General to

Specific Modelling, Cointegration and Vector Autoregression. 2nd . Ed. Edward Elgar. UK.

Daveri, F. y G. Tabellini (1997). “Unemployment, Growth and Taxation in Industrial Countries”, en Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. 2ª. Edición. Antoni Bosch. España.

Doan, T. (2000). RATS User’s Manual version 5. Estima. Evaston, Illinois.

Dornbusch, R. (1980). Open Economy Macroeconomics. Basic Books, Inc. Publishers. N.Y.

Enders, W. (2004). Applied Econometric Time Series. 2ed. John Wiley & Sons. USA.

Frisch, H. (1983). Theories of Inflation. Cambridge University Press.

Fuller, W.A. (1976). Introduction to Statistical Time Series. New York: Wiley.

Galí, J. (2008). Monetary Policy, Inflation and the Business Cycle. An Introduction to the New Keynesian Framework. Princeton University Press.

Galindo, L. M. & J. Ros (2008). “Alternatives to Inflation Targeting in Mexico”, International Review of Applied Economics, March.

Garcés, D. (2006). “La relación de largo plazo del PIB mexicano y sus componentes en la actividad económica en EU y el tipo de cambio real”, Economía Mexicana.

Vol. XV, Núm. 1. CIDE.

Gulli, I. (2005). Ley de Okun descomposición de las fluctuaciones económicas. Documento de trabajo Asociación Argentina de Economía Política. < www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/gulli.pdf> (20 de abril 2008).

Hamilton, J. D. (1994). Time Series Analysis. Princeton University Press.

Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth in the UK: An Inaugural

Lecture Cambridge. Cambridge University Press.

Krugman, P. (2008). The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008. W. W. Norton & Company.

Loría, E.

— (2007). Econometría con aplicaciones. Pearson Education. México.

— (2008). Sobre el lento crecimiento de México. Mimeo. UNAM.

Okun, A. (1962). “Potential GNP: Its Measurement and Significance”, reimpreso en J. Pechman (ed.) (1983). Economics for Policymaking. MIT Press, Cambridge, MA.

Phillips, A. W. (1958). “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”, Económica.

Romer, D. (1996). Advanced Macroeconomics. 1st. ed. McGraw-Hill.

Ros, J. y J. Casar (2004). “¿Por qué no crecemos?”, Nexos. 322, octubre. México.

Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. 2ª. Edición. Antoni Bosch. España.

Sims, C. A.

— (1980). “Macroeconomics and Reality”, Econométrica, Vol. 48, Num. 1. January.

— (1986). “Are Forecasting Models Usable for Policy Analysis?”. Quarterly Review. Minneapolis Federal Reserve Bank. No. 10. Winter.

Spanos, A.; J. López & A. Sánchez (2006). “Macroeconomic Linkages in Mexico: A Postkeynesian-Structuralist Perspective”. UNAM. Mimeo.

Stock, J. H. & M. W. Watson (2001). “Vector Autoregression”, Journal of Economic Perspectives. 15.

Thirlwall, A. P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo

para comprender el desempeño de las naciones. FCE. México.

Valdés, R. (1997). Transmisión de la política monetaria en Chile. Documento de trabajo No. 16. Banco central, Chile.

Descargas

Publicado

2009-08-03

Cómo citar

Loría, E., & Ramírez, J. (2009). Determinantes del crecimiento del producto y del desempleo en México, 1985.1-2008.4. EconoQuantum, 5(1), 79–101. https://doi.org/10.18381/eq.v5i1.91

Métrica