Efectos de los factores macroeconómicos e individuales sobre la movilidad socioeconómica en México: análisis mediante la estimación de un Modelo Probit Ordenado Generalizado

Autores/as

  • Sylvia Beatriz Guillermo Peón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Economía
  • Alejandro Miguel Castañeda Valencia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Economía

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7197

Resumen

Objetivo: Realizar un análisis empírico del efecto que factores macroeconómicos y características individuales tienen sobre la probabilidad de que un individuo pueda descender, permanecer o avanzar en los estratos socioeconómicos. Metodología: Modelo Probit Ordenado Generalizado con datos de la Encuesta de Movilidad Social 2011. Resultados: El crecimiento de la economía, el logro educativo y ocupacional del individuo son las principales variables que influencian las probabilidades de movilidad ascendente y que reducen las probabilidades de descenso. El crecimiento económico inhibe la movilidad descendente, consolida la posición adquirida e impulsa el ascenso socioeconómico.Las variables que representan la política educativa y la apertura comercial actúan en sentido opuesto. Limitaciones: No se realiza un análisis por cohortes. Originalidad: El trabajo incorpora variables macroeconómicas para explicar la movilidad social, cuando la literatura se centra en decisiones y características del hogar de origen y del entrevistado. Conclusiones: Los resultados llaman a una reflexión crítica sobre la forma en la que la política educativa y de apertura comercial son diseñadas de tal forma que favorezcan la mejora de oportunidades para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alpizar Vallejo, R. (2014). Veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan): saldos y perspectivas para el desarrollo industrial del país. En A. Oropeza (coord.), tlcan 20 años: ¿celebración, desencanto o replanteamiento? México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Amón, I. (2010). Guía metodológica para la selección de técnicas de depuración de datos. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Baum, C. F., Dong, Y., Lewbel, A. y Yang, T. (2012). Binary choice models with endogenous regressor. Stata Conference 2012, San Diego.

Becker, G. S. (1992, 9 de diciembre). The economic way of looking at life. Nobel lecture. Department of Economics, University of Chicago.

Behrman, J. R. y Vélez Grajales, V. (2015). Patrones de movilidad intergeneracional para escolaridad, ocupación y riqueza en el hogar: el caso de México. En R. Vélez, R. Campos y J. E. Huerta (eds.), México, ¿el motor inmóvil? México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Blau, P. M. y Duncan, O. D. (1978). The American occupational structure. Londres: Free Press.

Burgess, R. y Zhuang, J. (2000). Modernisation and Son Preference. lse sticerd Research

Paper No. DEDPS 29. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/4808810_Modernisation_and_Son_Preference

Cárdenas, E. y Malo, V. (2010). Crecimiento económico, desigualdad en la distribución de la riqueza y movilidad social absoluta en México, 1950-2006. En J. Serrano y F. Torche (eds.), Movilidad social en México, población, desarrollo y crecimiento. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias-ceey. (2011). Encuesta esru de Movilidad Social en México 2011 (emovi 2011). México: Autor. Recuperado de https://ceey.org.mx/contenido/que-hacemos/emovi/

Centro de Estudios Espinosa Yglesias-ceey. (2013a). Informe Movilidad Social en México 2013, imagina tu futuro. México: Autor.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias-ceey. (2013b). Guía del usuario Emovi 2011. Cuadernos de trabajo. México: Autor.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias-ceey. (2017). Encuesta esru de Movilidad Social en México 2011 (emovi 2017). México: Autor. Recuperado de https://ceey.org.mx/contenido/que-hacemos/emovi/

Colegio de México-Colmex. (2018). Desigualdades en México/2018. Ciudad de México: Autor.

Corak, M. (2013). Income inequality, equality of opportunity, and intergenerational mobility. Journal of Economic Perspectives, 27 (3), 79-102.

Cortés, F. y Escobar, A. (2007). Modelos de acumulación de capital y movilidad social: un estudio en seis ciudades mexicanas. En F. Cortés, A. Escobar y P. Solís (eds.), Cambio estructural y movilidad social en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Coubès, M. L. (2007). Movilidad ocupacional en el cambio del modelo económico: la transición hacia un micronegocio dentro de las trayectorias laborales. En F. Cortés, A. Escobar y P. Solís (eds.), Cambio estructural y movilidad social en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

De Hoyos, R., Martínez de la Calle, J. y Székely, M. (2010). Educación y movilidad social en México. En J. Serrano y F. Torche (eds.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento (pp. 135-161). México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Delajara, M., De la Torre, R., Díaz-Infante, E. y Vélez, R. (2018). El México del 2018. Movilidad social para el bienestar. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

De la Torre, R. (2020). Reporte Movilidad social en salud 2020. Una mirada a las diferencias regionales. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Dorman, C. et al (2013). Collinearity: A review of methods to deal with it and a simulation study evaluating their performance. Ecography, 36 (1), 27-46.

Erikson, R. y Goldthorpe, J. (1992). The constant flux: A study of class mobility in industrial societies. Nueva York: Oxford University Press.

Erikson, R. y Goldthorpe J. (2008). Trends in class mobility. The post-war European experience. En D. Grusky (ed.), Social stratification. Class, race, and gender in sociological perspective (pp. 437-465). Colorado: Westview Press.

Fields, G., Duval, R., Freije, S. y Sánchez, L. (2006). Income mobility in Latin America. Working Paper. Nueva York: Cornell University-ilr School.

García, I. (2012). Análisis de los determinantes económicos y sociodemográficos de la prevalencia de sobrepeso y obesidad: un estudio para el estado de Puebla en personas mayores de 12 años, basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Tesis doctoral no publicada. México: Universidad de las Américas Puebla.

Graham, M. H. (1997). Factors determining the upper limit of giant kelp, Macrocystis pyrifera Agardh, along the Monterey Peninsula, central California, usa. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 218 (1), 127-149.

Graham, M. H. (2003). Confronting multicollinearity in ecological multiple regression. Ecology, 84 (11), 2809-2815.

Greene, W. H. y Hensher, D. A. (2010). Modeling ordered choices: A primer. Cambridge: Cambridge University Press.

Hassler J. y Rodríguez J. (2000). Intelligence, social mobility & growth. The American Economic Review, 90 (4), 888-908.

Huerta Wong, J. E. y Espinosa Montiel, R. (2015). Procesos de estratificación social e inversiones educativas hacia hombres y mujeres. En R. Vélez, R. Campos y J. E. Huerta (eds.), México, ¿el motor inmóvil? México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Instituto Mexicano del Seguro Social-imss. (s.f.). Capítulo ii. Población derechohabiente. Recuperado de www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/estadisticas/.../02_Poblacionderechohabiente.xls

Imbens, G. y Woldridge, J. (2007, verano). Control function and related methods. Lecture notes 6. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (1950). vii Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (1960). viii Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (1970). ix Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (1980). x Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (1990). xi Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2000). xii Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales de México-scnm. Producto Interno Bruto (pib) Trimestral. Base 2008. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/pib/2008/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2010). Censo de Población y Vivienda. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi (2016). Encuesta Nacional de los Hogares (enh), 2016. Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. Cuestionario. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/mmsi/2016/

Keele, L. y Park, D. (2006). Difficult choices: An evaluation of heterogeneous choice models.

Working Paper. Recuperado de http://www3.nd.edu/~rwilliam/oglm/ljk-021706.pdf

Lipset, S. M. y Zetterberg, H. L. (1959). Social mobility in industrial societies. En S. M. Lipset y R. Bendix (comps.), Social mobility in industrial societies. Berkeley: University of California Press.

Long, J. S. y Freese, J. (2014). Regression models for categorical dependent variables using stata. Texas: Stata Press.

Lumley, T. y Scott, A. (2017). Fitting regression models to survey Data. Statistical Science, 32 (2), 265-278. Institute of Mathematical Statistics.

Majluf, P. (2015, junio). Crimen organizado: ¿recurso de movilidad social? México Social, 4 (59). México: Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social.

McFadden, D. (1977). Quantitative methods for analyzing travel behaviour of individuals: Some recent developments. Cowles Foundation Discussion Papers 474. Connecticut: Yale University-Cowles Foundation for Research in Economics.

Medina, F. y Galván, M. (2007, julio). Patrones de comportamiento de los datos omitidos. Imputación de datos: teoría y práctica (Serie Estudios estadísticos y prospectivos 54, pp. 26-27). Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-División de estadística y proyecciones económicas.

México Mágico. (s.f.). Series históricas del producto interno bruto de México desde 1896 hasta 2015 transportadas a bases de 1993, 2003 y 2008. Recuperado de http://mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm

Parkin, F. (1971). Class inequality and political order: Social stratification in capitalist and communist societies. Nueva York: Praeger.

Parrado, E. (2007). La reestructuración económica. En F. Cortés, A. Escobar y P. Solís (eds.), Cambio estructural y movilidad social en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo xxi. México: Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Economía. (s.f.). Información estadística de la inversión extranjera directa. México: Secretaría de Economía. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-estadistica-de-la-inversion-extranjera-directa

Serrano, E. J. (2015). Presentación. En R. Vélez, R. Campos y J. E. Huerta (eds.), México, ¿el motor inmóvil? México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Roodman, D. (2011). Fitting fully observed recursive mixed-process models with cmp. The Stata Journal, 11 (2), 159-206.

Solís, P. (2007). Cambio estructural y movilidad ocupacional en Monterrey, México. En F. Cortés, A. Escobar y P. Solís (eds.), Cambio estructural y movilidad social en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Solís, P. (2010). Ocupaciones y clases sociales en México. En J. Serrano y F. Torche (eds.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento (Capítulo ix, pp. 329-372). México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Solís P. (2015). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México. En R. Vélez, R. Campos y J. E. Huerta (eds.), México, ¿el motor inmóvil? México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Sorokin, P. A. (1959). Social and cultural mobility. Glencoe: Free Press.

Torche, F. (2015). Diferencias de género en la movilidad intergeneracional en México. En R. Vélez, R. Campos y J. E. Huerta (eds.), México, ¿el motor inmóvil? México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Torche, F. y Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Useche, L. y Mesa, D. (2006). Una introducción a la imputación de valores perdidos. Terra Nueva Etapa, xxii (31), 127-151. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Vélez, R., Campos, R. y Fonseca, C. (2012). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. En R. Campos, J. E. Huerta y R. Vélez (eds.), Movilidad social en México, constantes de la desigualdad. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Vélez, R. y Stabridis, O. (2013). Empleados, auto-empleados y empresarios: análisis comparado sobre movilidad social intergeneracional en México (mimeo). México.

Williams, R. (2006). oglm: Stata module to estimate Ordinal Generalized Linear Models. Statistical software components from Boston College Department of Economics. Recuperado de http://econpapers.repec.org/software/bocbocode/s453402.htm

Williams, R. (2010). Estimating heterogeneous choice models with oglm. Recuperado de https://www3.nd.edu/~rwilliam/oglm/oglm_Stata.pdf

Zenteno, R. y Solís, P. (2007). Continuidades y discontinuidades en la movilidad ocupacional en México. En F. Cortés, A. Escobar y P. Solís (eds.), Cambio estructural y movilidad social en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Publicado

2020-12-31 — Actualizado el 2020-12-31

Cómo citar

Guillermo Peón, S. B. ., & Castañeda Valencia, A. M. . (2020). Efectos de los factores macroeconómicos e individuales sobre la movilidad socioeconómica en México: análisis mediante la estimación de un Modelo Probit Ordenado Generalizado. EconoQuantum, 18(1), 75–115. https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7197