Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano
DOI:
https://doi.org/10.18381/eq.v11i2.2311Palabras clave:
Política industrial, distribución espacial de la actividad económica regional, estudios sectorialesResumen
En este trabajo se caracteriza la competitividad económica de los municipios que integran el Bajío, destacando las actividades principales en cuanto a su aportación al producto interno bruto y su grado de integración o complementariedad. La unidad de análisis principal son los seis ejes carreteros que delimitan la concentración espacial de la actividad económica del Bajío. Cada uno de ellos se asocia a una zona metropolitana notable siendo éstas, por orden de importancia, Guadalajara, Querétaro, León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas. Los corredores más dinámicos e importantes cuentan con una estructura productiva más diversificada. Los otros dependen de pocas actividades que representan una mayor importancia local. A fin de cuentas, las capitales estatales son las que dominan el ritmo de la actividad económica. Los corredores más competitivos tienen mayores niveles de integración al interior de los municipios vecinos. Se trata de zonas metropolitanas (ZM) en las que se observan sectores tradicionales y otros de reciente arraigo. Esas entidades reúnen mejores condiciones para crear externalidades benéficas entre los municipios contiguos y entre actividades un tanto diversas. En esencia, puede concluirse que la convergencia dentro del Bajío no se dará por tránsito en el tiempo. Por el contrario, las ganancias de productividad y la dinámica de las economías externas concentran las ventajas competitivas en los principales corredores del Bajío.Descargas
Citas
Anselin, Luc (1993). The Moran Scatterplot as an ESDA Tool to Assess Local Instability in Spatial Association. Paper presented at the GISDATA Specialist Meeting on GIS and Spatial Analysis, Amsterdam, Holanda, December 1-5 (West Virginia University, Regional Research Institute, Research Paper 9330).
Anselin, Luc (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27 (2), 93-115.
Anselin, Luc (2005). Exploring Spatial Data with GeoDATM: A Workbook. University of Illinois, Urbana-Champaign, Department of Geography. Urbana: Spatial Analysis Laboratory
Arroyo, Gonzalo (1989) (coord.) La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en México. México: UAM-Plaza y Valdés Editores.
Baldwin, R.; Forslid, R.; Martin, P.; Ottaviano, G.; Robert-Nicoud, F. (2003). Economic Geography and Public Policy. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Camou, Ernesto (1998). De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y El Colegio de Michoacán.
Chias, Luis; Reséndiz, Héctor; García, Juan C. (2010), El sistema carretero como articulador de las ciudades en Los Grandes problemas de México II: Gustavo Garza y Martha Schteingart (coords.). México, DF: El Colegio de México
Corral, Carlos (2000). México 2020 un Enfoque Territorial del Desarrollo; Vertiente Urbana, Síntesis Ejecutiva. Secretaría de Desarrollo Social, Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México
Enright, Michael (1998), Regional Clusters and Firm Strategy. En A. Chandler, et al. (eds.), The Dynamic Firm. Londres: Oxford University Press.
Fujita, M.; Krugman, P. ; Venables, A. J. (1999). The Spatial Economy. Cambridge, MA: The MIT Press
García, Clara (coord.) (2010). Las reformas borbónicas, 1750-1808. CIDE, FCE, CONACULTA, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, México
González y González, Luis (1985). The period of formation. En A Compact History of México, El Colegio de México. (En español: Historia mínima de México).
INE (2006). Atlas de la Cuenca Lerma-Chapala: Construyendo una visión conjunta. México: INE.
INEGI (2009). Censos Económicos 2009, Sistema Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes.
Krugman, Paul (1991). Increasing Returns and Economic Geography. The Journal of Political Economy, 99 (9), 483-499.
Marshall, A. (1920). Industry and Trade. Londres: Macmillan.
OECD (1998). National Innovation Systems: Analytical Findings, DSTI/STP/TIP (98), 6.
OECD (2007). Competitive Regional Clusters: National Policy Approaches.
OECD (2009). Reviews of Regional Innovation: 15 Mexican States –ISBN 978-92-64-060128.
Porter, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations, Londres: MacMillan.
Quinet, E.; Vickerman, R. (2004). Principles of Transport Economics. EU: Edward Elgar Publishing. Williston, VT; USA.
Rodríguez-Pose, Andrés (2001). Local production systems and economic performance in Britain, France, Germany and Italy. In Crouch, Colin, Le Galès, Patrick, Trigilia, Carlos and Voelzkow, Helmut (eds.), Local production systems in Europe. Rise or demise? Óxford: Oxford University Press, pp. 25-45.
Rojas, Beatriz (2010). Orden de gobierno y organización del territorio: Nueva España hacia una nueva territorialidad, 1786-1825. En Clara García Ayluardo (coord.) Las reformas borbónicas, 1750-1808. CIDE, FCE, CONACULTA, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, México
Sánchez Santiró, Ernest (2010) Una modernización conservadora: El reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones. En Clara García Ayluardo (coord.), Las reformas borbónicas, 1750-1808. CIDE, FCE, CONACULTA, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, México
SEDESOL-CONAPO-INEGI (2004). Delimitación de las Zonas Metropolitanas. México: SEDESOL-CONAPO-INEGI
Sobrino, Jaime (2003). Zonas Metropolitanas de México en 2000: Conformación territorial y movilidad de la población ocupada. En Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, septiembre-diciembre, Núm. 054, México, pp. 461-507
Sobrino, Jaime (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. En Economía, Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, pp. 123-183.
Unger, Kurt (2009). Apertura y empleos: la economía de los sectores comerciables y no comerciables de las regiones de México. En J. Arroyo y S. Berumen (coords), Migración a Estados Unidos, UdeG-SEGOB-Instituto Nacional de Migración.
Unger, Kurt (2011). Competitividad y especialización de Guanajuato: un acercamiento Municipal, Economía, Sociedad y Territorio, Mayo-Agosto 2011.
Unger, Kurt (2012). Especializaciones reveladas y condiciones de competitividad en las entidades federativas de México, Documento de Trabajo E-530, CIDE.
Unger, Kurt; Saldaña, Luz (1999). Industrialización y progreso tecnológico: una comparación entre las regiones de México. En Estudios Sociológicos XVII (51) : 633-682, septiembre-diciembre 1999, México.
Unger, Kurt; Ibarra, José Eduardo; Garduño, Rafael (2013). Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. Documento de Trabajo E-550, CIDE.
United Nations (1999), World Population Prospects: The 1999 Revision, Nueva York.
Laboratorio de Geografía e Informática, CIDE. Elaboración: Geógrafo Gabriel Parada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado en EconoQuantum se encuentra bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.