¿Son los pobres las víctimas de la inseguridad en las metrópolis de México?

Autores/as

  • Cinthya Caamal Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Lourdes Treviño Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Jorge Valero Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v9i1.142

Resumen

En este trabajo estudiamos la relación entre victimización y pobreza, particularmente si la pobreza incrementa o disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito. Los datos utilizados corresponden a la Encuesta Socioeconómica de Victimización y Violencia (ENVVI) 2009. Utilizando un modelo probabilístico Logit y tres medidas de ingreso o pobreza -zonas de atención prioritaria (ZAP), la educación del jefe de familia y el nivel de ingreso familiar- se encuentra que los hogares en situación de pobreza tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de un delito, en particular robo a casa habitación, después de controlar por los efectos de la autoprotección, exposición y área metropolitana. Como recomendación de política se propone mejorar las instancias para realizar las denuncias simplificando los trámites y generando confianza entre las personas, especialmente entre aquéllas de menores ingresos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, W. D. (2011). “Criminals and Victims”, 1st ed. Stanford Economics and Finance, Stanford.

Alvira Martín, F.; Rubio Rodríguez, M. A. (1982). “Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victimización en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 18, 29-50.

Balkin, S. (1979). “Victimization rates, safety and fear of crime”, Social Problems, 26(3), 343-358.

Becker, G. S. (1968). “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Journal of

Political Economy, 76(2), 167-217.

Clotfelter, Charles T. (1977). “Urban Crime and Household Protective Measures”, The Review of Economics and Statistics, MIT Press, 59(4), 499-503.

CONEVAL (2009). Evolución de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Ehrlich, I.; Becker, G. S. (1972). “Market Insurance, Self-Insurance, and Self-Protection”, Journal of Political Economy 80, 623-648.

Gaviria, Alejandro; Pages, Carmen (2002). “Patterns of crime victimization in Latin American cities”, Journal of Development Economics, Elsevier, vol. 67(1), 81-203.

Levitt, Steven D. (1999). “The Changing Relationship Between Income and Crime Victimization”, Economic Policy Review - Federal Reserve Bank of New York 5(3), 87-98.

Ley General de Desarrollo Social (2004). “De la Definición y Medición de la pobreza”, Diario Oficial de la Federación, 20 de enero, Capítulo VI, Artículo 36, p. 8.

Narayan, D.; Chamber, R.; Shah, M. K.; Petesch, P. (2000). Voices of the Poor. Crying Out for Change, (Vol. 1). New York: Oxford University Press.

Narayan, D.; Patel, R.; Schafft, K.; Rademacher, A.; Koch-Schulte, S. (1999). “Can Anyone Hear Us? Voices From 47 Countries”. In World Bank (Ed.), Voices of the Poor (Vol. 1, pp. 1-280): World Bank.

OPHI, Oxford Poverty & Human Development Initiative (2011). Oxford Department of International Development. Queen Elizabeth House, University of Oxford. http:// www.ophi.org.uk/research/missing-dimensions/

SEDESOL (2010), “Lineamientos específicos para la conformación de los padrones de beneficiarios 2010”, Programa para el desarrollo de zonas prioritarias. Secretaría de Desarrollo Social.

Descargas

Publicado

2012-05-30

Cómo citar

Caamal, C., Treviño, L., & Valero, J. (2012). ¿Son los pobres las víctimas de la inseguridad en las metrópolis de México?. EconoQuantum, 9(1), 159–169. https://doi.org/10.18381/eq.v9i1.142

Número

Sección

Suplemento Especial