¿Son los pobres las víctimas de la inseguridad en las metrópolis de México?
DOI:
https://doi.org/10.18381/eq.v9i1.142Abstract
En este trabajo estudiamos la relación entre victimización y pobreza, particularmente si la pobreza incrementa o disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito. Los datos utilizados corresponden a la Encuesta Socioeconómica de Victimización y Violencia (ENVVI) 2009. Utilizando un modelo probabilístico Logit y tres medidas de ingreso o pobreza -zonas de atención prioritaria (ZAP), la educación del jefe de familia y el nivel de ingreso familiar- se encuentra que los hogares en situación de pobreza tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de un delito, en particular robo a casa habitación, después de controlar por los efectos de la autoprotección, exposición y área metropolitana. Como recomendación de política se propone mejorar las instancias para realizar las denuncias simplificando los trámites y generando confianza entre las personas, especialmente entre aquéllas de menores ingresos.Downloads
References
Allen, W. D. (2011). “Criminals and Victims”, 1st ed. Stanford Economics and Finance, Stanford.
Alvira Martín, F.; Rubio Rodríguez, M. A. (1982). “Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victimización en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 18, 29-50.
Balkin, S. (1979). “Victimization rates, safety and fear of crime”, Social Problems, 26(3), 343-358.
Becker, G. S. (1968). “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Journal of
Political Economy, 76(2), 167-217.
Clotfelter, Charles T. (1977). “Urban Crime and Household Protective Measures”, The Review of Economics and Statistics, MIT Press, 59(4), 499-503.
CONEVAL (2009). Evolución de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Ehrlich, I.; Becker, G. S. (1972). “Market Insurance, Self-Insurance, and Self-Protection”, Journal of Political Economy 80, 623-648.
Gaviria, Alejandro; Pages, Carmen (2002). “Patterns of crime victimization in Latin American cities”, Journal of Development Economics, Elsevier, vol. 67(1), 81-203.
Levitt, Steven D. (1999). “The Changing Relationship Between Income and Crime Victimization”, Economic Policy Review - Federal Reserve Bank of New York 5(3), 87-98.
Ley General de Desarrollo Social (2004). “De la Definición y Medición de la pobreza”, Diario Oficial de la Federación, 20 de enero, Capítulo VI, Artículo 36, p. 8.
Narayan, D.; Chamber, R.; Shah, M. K.; Petesch, P. (2000). Voices of the Poor. Crying Out for Change, (Vol. 1). New York: Oxford University Press.
Narayan, D.; Patel, R.; Schafft, K.; Rademacher, A.; Koch-Schulte, S. (1999). “Can Anyone Hear Us? Voices From 47 Countries”. In World Bank (Ed.), Voices of the Poor (Vol. 1, pp. 1-280): World Bank.
OPHI, Oxford Poverty & Human Development Initiative (2011). Oxford Department of International Development. Queen Elizabeth House, University of Oxford. http:// www.ophi.org.uk/research/missing-dimensions/
SEDESOL (2010), “Lineamientos específicos para la conformación de los padrones de beneficiarios 2010”, Programa para el desarrollo de zonas prioritarias. Secretaría de Desarrollo Social.