Impactos del Programa Procampo en la producción de maíz y frijol en México, 2000-2010

Autores/as

  • Pablo Sigfrido Corte Cruz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Mario Miguel Carrillo Huerta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.18381/eq.v15i2.7130

Palabras clave:

Evaluación de impacto, efecto de tratamiento promedio, Procampo, hogares rurales

Resumen

El Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), se implantó en México en 1993 con la finalidad de impulsar la producción agrícola y mitigar las condiciones adversas que algunos productores pudieran enfrentar como resultado de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).En este trabajo se revisa el impacto de dicho programa en los hogares rurales mexicanos productores de maíz, en comparación con los de frijol, bajo la hipótesis de que los beneficiarios tienen mejoras en su producción, en comparación con sus contrapartes que hasta 2010 no habían recibido el apoyo, y que dichas mejoras difieren entre beneficiarios, dependiendo del producto agrícola que producen: maíz o frijol. Con la ayuda de un modelo econométrico aplicado a información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México de El Colegio de México, se muestra que existen diferencias significativas entre los hogares agrícolas beneficiarios y los no beneficiarios, a favor de los primeros, y también entre el grupo de beneficiarios, a favor de los productores de maíz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aedo, C. (2005). Evaluación de impacto. Santiago de Chile: CEPAL-División de Desarrollo

Económico, Serie Manuales, núm. 47.

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria o Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (2010). En qué consiste PROCAMPO, cómo surgió y cuáles son sus características generales de operación. Disponible en http://www.aserca.gob.mx/artman/publish/article_184.asp (consultado el 12 de febrero de 2016).

Biencinto, C. y Carballo, R. (2004). Revisión de Modelos de Evaluación del Impacto de la Formación en el Ámbito Sanitario: de lo General a lo Específico. Relieve, 10 (2), 101-116. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_5.pdf (consultado el 2 de marzo de 2017).

Cámara de Diputados (1993). Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_ LAgra_ MC DETS.pdf (consultado el 21 de marzo de 2017).

Cámara de Diputados (2005). Nuestro siglo. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues10.htm (consultado el 15 de febrero de 2017).

Cameron, A. C. & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics. Methods and applications.

Cambridge, MA: Cambridge University Press, capítulos 16 y 25.

Corte, P. (2011). Evaluación de impacto del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Tesis doctoral. Puebla: UDLAP.

Corte, P. y Carrillo, M. (2017). Impactos de políticas públicas en México. El caso de Procampo y Oportunidades en la producción de maíz, 2010. Gobierno y Desarrollo, 1 (2), 133-158.

Dyer, G. A. (2007). Análisis cuantitativo de los efectos de transferencias al sector rural: Ingreso Objetivo, PROCAMPO y Oportunidades. Estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo sobre políticas de gasto público en el sector rural de México. Reporte final. Recuperado de http://www.cedrssa. gob.mx/?doc=1887 (consultado el 31 de marzo de 2017).

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f.). Información estadística. Recuperado de http://www.fao.org/statistics/es/ (consultado el 14 de marzo de 2017).

Fox, V. (2002). Segundo informe de gobierno. México: Presidencia de la República.

García, F. (2009). El papel del minifundio en el desarrollo agrícola de México. México: Universidad Autónoma de Chapingo: Políticas Públicas y Economía, pp. 93-118.

GEA Grupo de Economistas y Asociados (2005). Estudio sobre la evaluación del desempeño del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO): ciclo agrícola OI 2004/2005 y PV 2005. Informe final. México, diciembre.

Gertler, P., Martínez, S. Premand, P., Rawlings, R. y Vermeersch, C. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/ INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf (consultado el 30 de enero de 2017).

Heckman, J., Ichimura, H., Smith, J. & Todd, P. (1998). Characterizing selection bias using experimental data. NBER Working Papers. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w6699 (consultado el 30 de marzo de 2017).

Heckman, J. & Smith, J. (2000). The Sensitivity of experimental impact estimates evidence from the national JTPA study. NBER Working Papers. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c6810.pdf (consultado el 17 de marzo de 2017).

Heckman, J., Tobias, J. L. & Vytlacil, E. (2000). Simple estimators for treatment parameters in a latent variable framework with an application to estimating the returns to schooling. NBER Working Papers. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w7950 (consultado el 25 de marzo de 2017).

Marzal, M. A., Parra, P. y Colmenero, M. J. (2011). La medición de impacto y evaluación de programas de alfabetización en información para bibliotecas escolares. Revista Española de Documentación Científica, 2 (34), 190-211. Disponible en http://eprints.rclis.org/31047/1/medicion.pdf (consultado el 2 de abril de 2017).

Parker, S. W. (2003). Evaluación de impacto en OPORTUNIDADES sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media superior. México: SEDESOL, Serie Documentos de Investigación.

Ravallion, M. (2005). Evaluating anti-poverty programs. Handbook of Development Economics, 4, cap. 59, 3787-3846. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPLABSOCPRO/ Resources/Handbook_chapter_on_evaluation.pdf (consultado el 25 de febrero de 2017).

Ravallion, M. & A. Alik-Lagrange (2015). Inconsistent policy evaluation: A case study for a large workfare program. NBER Working Papers. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w21041.pdf (consultado el 28 de febrero de 2017).

Rodríguez, I. (2004). ¿Ventajas absolutas o comparativas en las habilidades laborales? Evidencia para el mercado del trabajo Chileno a partir de la encuesta IALS. Cuadernos de Economía, 122 (41). Santiago de Chile, 125-162. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212004012200005 (consultado el 9 de abril de 2017).

SAGARPA (2003). Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx (consultado el 16 de octubre de 2016).

SAGARPA (2004). Evaluación integral del desempeño del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). México: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)/Universidad Autónoma de Chapingo.

SAGARPA (2006). Maíz. Situación actual y perspectivas 1996-2010. SIAP. Recuperado de http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/ (consultado el 31 de marzo de 2017). Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-10.pdf

Wooldrige, J. M. (2001). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, MA: MIT Press, cap. 18, 603-643.

Yúnez-Naude, A. (2010). Las transformaciones del campo y el papel de las políticas públicas: 1929-2008. En Sandra Kuntz (Coord.). Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días. México: El Colegio de México, 729-755.

Publicado

2018-09-06

Cómo citar

Corte Cruz, P. S., & Carrillo Huerta, M. M. (2018). Impactos del Programa Procampo en la producción de maíz y frijol en México, 2000-2010. EconoQuantum, 15(2), 95–112. https://doi.org/10.18381/eq.v15i2.7130

Métrica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.